Las aplicaciones y
aparatos de última generación ayudan a pacientes con enfermedades propias de la
vejez, como el Alzheimer, y a los gobiernos a ahorrar dinero en salud pública
(BBC Mundo). Helge y Kari Farsund, quienes viven en Oslo, Noruega, han sido
pareja durante 50 años. Hace tres años, les tocó vivir una tragedia más
personal, cuando la señora Farsund fue diagnosticada con Alzheimer. Su pareja
empezó a buscar sistemas que pudieran ayudarles a vivir una vida lo más normal
posible. Fue así como se topó con la compañía tecnológica de cuidados de salud
Abilia, que había desarrollado una red que parecía estar a la medida de las
necesidades de los Farsund.
En el centro del
sistema hay una tableta, como un iPad, instalada en una pared. La pantalla
tiene Skype, lo que permite a los cuidadores revisar con regularidad a sus
pacientes. También tiene una agenda para que los pacientes o cuidadores lleven
un registro de los eventos y tengan un recordatorio con audio de las tareas
diarias, como la hora en la que hay que tomarse la medicina.
Actualmente hay
unas 1.000 personas con el sistema instalado en sus hogares, que combina la
pantalla con sensores wifi. Estos sensores detectan cuándo hay alguien en una
habitación o se abre una puerta; también envía una alarma si, por ejemplo, la
estufa se deja encendida durante más de 15 minutos o si alguien abre una puerta
en medio de la noche.
PERSPECTIVA DE UN FUTURO
“Este tipo de
sistema permite que la gente cuide de sí misma, lo cual es lo más importante”,
explica el vice presidente Oysten Johnsen. “También ayuda al gobierno a ahorrar
dinero. En Noruega, tener a alguien en casa cuesta un millón de coronas
noruegas al año (US$170.000), mientras que este sistema cuesta 15.000 coronas
al año. Eso es mucho ahorro”. Para Johnsen, cualquier iniciativa para mejorar
la vida de la ciudad necesita empezar con las personas.
ALFOMBRA MÁGICA
En la medida que
los gobiernos empiezan a utilizar tecnología para mejorar la vida urbana, el
futurólogo de la empresa Intel, Steve Brown, considera que las generaciones
mayores deberían encabezar la lista de prioridades.
“Tenemos una
población que está envejeciendo y muchas personas mayores están viviendo en
nuestras ciudades, así que necesitamos empezar a construir una tecnología que
les haga las cosas fáciles”. Brown agrega que “no podemos construir suficientes
hospitales para lidiar con la ola de vejez, por lo que habrá que hacer un
replanteamiento sobre cómo los puedes ayudar a vivir en la casa”.
En la Universidad
de Manchester, científicos han desarrollado una “alfombra mágica”, diseñada
para detectar e incluso predecir cuándo una persona mayor se cae en la casa. La
alfombra está equipada con fibra óptica. Las fibras ceden cuando alguien las
pisas y pueden mapear en tiempo real sus patrones de caminar. Electrónica en
los bordes de la alfombra actúa como sensores y libera señales a un computador
cuya información se puede analizar más tarde para identificar cambios en los
comportamientos al caminar o caídas repentinas.
ETIQUETAS DE GPS
Para algunas de las
personas que empiezan a contemplar una edad avanzada, el mayor temor es
terminar en una residencia de ancianos, pero a menudo este tipo de cuidados es
la única forma de asegurar la seguridad de pacientes con demencia.
En la ciudad
inglesa de Sussex, la policía estima que uno de cada cuatro casos de personas
que se pierden tiene que ver con pacientes con demencia. Para ahorra tiempo y
dinero, el ayuntamiento fundó un controvertido sistema de posicionamiento
global (GPS) que marca a aquellos que tengan este trastorno.
El dispositivo
MindMe se puede llevar en el cuello o en un llavero y permite a los familiares
y cuidadores hacer un seguimiento a sus seres queridos con demencia.
El Comercio (2012). Como la tecnologia nos ayuda a envejecer con dignidad. Recuperado el 12 de Noviembre de 2013, en http://elcomercio.pe/actualidad/1632393/noticia-como-tecnologia-nos-ayuda-envejecer-dignidad
No hay comentarios.:
Publicar un comentario